viernes, 6 de septiembre de 2013


VESTIDURAS

Cierto día Belleza y Fealdad se encontraron a orillas del mar. Y se dijeron:
-Bañémonos en el mar.
Entonces se desvistieron y nadaron en las aguas. Instantes más tarde Fealdad regresó a la costa y se vistió con las ropas de Belleza, y luego partió.
Belleza también salió del mar, pero no halló sus vestiduras, y era demasiado tímida para quedarse desnuda, así que se vistió con las ropas de Fealdad. Y Belleza también siguió su camino.
Y hasta hoy día hombres y mujeres confunden una con la otra.
Sin embargo, algunos hay que contemplan el rostro de Belleza y saben que no lleva sus vestiduras. Y algunos otros que conocen el rostro de Fealdad, y sus ropas, no lo ocultan a sus ojos.
Tomado de EL Vagabundo de Khalil Gibrán

jueves, 28 de marzo de 2013

¿Por qué los docentes de educación premedia y media no escribimos?



¿Por qué los docentes de educación premedia y media no escribimos?
La respuesta a esta interrogante parece muy difícil de dilucidarla fácilmente. En primer lugar hoy me he hecho la misma porque he escuchado a muchos colegas expresar que los docentes de español no deben tener problemas para redactar objetivos, logros de aprendizaje, indicadores de logros en los planes trimestrales y semanales. Según los primeros, los docentes de español manejan con relativa facilidad los tiempos verbales y las personas gramaticales indispensables para presentar estos elementos de planificación exigidos por el ente regulador de la educación en nuestro país.
Yo agregaría que no solo basta manejar estas situaciones gramaticales. Se requiere tomar la decisión de escribir todo lo que se hace y se piensa. Para ello es fundamental que comencemos con la realización de un diario o cualquier documento que recoja ideas que el docente va elucubrando diariamente. Así se va fortaleciendo paulatinamente y por supuesto se transforma en un escritor formal y preciso.
Todavía no he podido descifrar el por qué no escribimos los docentes; pero sí puedo dejar sentado firmemente que muchos de nosotros nos hemos dejado atrapar por simples formulismos que nos impone el sistema  y que van perdiendo relevancia a medida en que se acerca el final o el periodo de vigencia del mismo. En este sentido el educador solo se siente obligado a imitar a aquellos que han actualizado un poco sus conocimientos o simplemente se sienten bien con los dictámenes del sistema y lo aceptan como lo mejor del mundo.
Por otra parte he podido concluir de manera superficial que nos hemos acostumbrado a regirnos por documentos que recogen ideas que jamás o más bien no hay evidencias muy claras de que son la respuesta que buscamos para el éxito de las tareas emprendidas o por emprender. En ningún momento los docentes hemos manifestado la inquietud de registrar por escrito todas esas anécdotas que nos llevan al fracaso o al éxito, las negociaciones e imposiciones que realizamos con nuestros estudiantes y hasta con acudientes o simplemente nos declaramos rendidos por la impotencia o imposibilidad de lograr nuestras propuestas.

viernes, 1 de marzo de 2013

EL CUENTO

Antes de la invención de la escritura, los seres humanos ya imaginaban historias y las relataban en voz alta. Esas historias se transmitían de manera oral y no importaba quien era el autor. Quien las relataba, podía cambiar una cosa o la otra; por lo tanto, existían varias vesiones de cada una.
Esas narraciones reflejaban el pasado de cada pueblo, sus costumbres, sus mitos, sus leyendas. Por ese medio, las generaciones más viejas transmitín su cultura y sus valores a las más jóvenes. Actualmente, ese tipo de narraciones se conoce como cuentos populares, tradicionales o folclóricos.
Los cuentos tradicionales son los más lejanos antecedentes del cuento moderno. Este si tiene autor conocido, es escrito y se define como una narración breve de hechos ficticios o imaginados.
La brevedad del cuento se asocia con otras características:
1. Aparición de pocos personajes.
2.Organización de acciones e un episodio o escena.
3.Caracterización breve  de los personajes
4.Prevalencia de la acción sobre la descripción.
5.Presentación de un sector específico o un fragmento de la realidad.
6.Efecto unitario del cuento

Estructura del cuento

La acción del cuento se estructura según un esquema característici:
Marco o situación inicial. Se expone el contexto en que se producen los hechos. En otras palabras, se presentan los personajes y algunas indicaciones de espacio y tiempo.
Conflicto: la situación inicial se transforma. Por lo general, aumenta poco a poco la tensión entre los personajes.
Resolución o desenlace.Es la solución del conflicto, cuando la tensión ha llegado al máximo.